Pinceladas de Carmen Parra “dan vuelo a la mexicanidad idílica” en San Lázaro

Pinceladas de Carmen Parra “dan vuelo a la mexicanidad idílica” en San Lázaro
Entre ángeles barrocos y mariposas monarca, celebra 6 décadas de trayectoria
Daniel López Aguilar
Periódico La JornadaMiércoles 27 de agosto de 2025, p. 2
El Palacio Legislativo de San Lázaro, habitualmente dominado por debates y votaciones, dio paso ayer a la poesía, al arte y a la memoria colectiva.
En el vestíbulo del edificio A se inauguró la exposición Carmen Patria, Carmen Parra, Suave Patria, con 44 piezas que recorren más de 30 años de creación.
La colección reúne óleos, gráfica, esculturas en madera y cerámica, varias nunca antes exhibidas, acompañadas por textos introductorios de figuras del ámbito cultural, entre ellas Eduardo Matos Moctezuma y Diego Prieto Hernández.
Originaria de la Ciudad de México, Carmen Parra celebró sus 81 años y seis décadas de trayectoria. La acompañaron la actriz Ofelia Medina, el curador Héctor Tajonar y las diputadas Dolores Padierna, Maricarmen Cabrera y Patricia Armendáriz, junto con funcionarios, artistas y amigos, entre ángeles barrocos, mariposas monarca y águilas reales.
Aliza Klip, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara, situó a Parra en un linaje marcado por el arte: hija del arquitecto Manuel Parra y sobrina de Antonieta Rivas Mercado, vivió desde pequeña en un entorno donde lo estético era respiración natural.
La describió como “viajera inquieta y lúcida, observadora acuciosa de la creación que se manifiesta tanto en la piedra de las catedrales como en la vida de los pueblos originarios”.
Esa estirpe, reforzada por estudios en la Academia de Bellas Artes de Roma, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, La Esmeralda y el Royal College of Arts de Inglaterra, se reflejó en una basta producción que, en palabras de la artista, “se levanta como un árbol de raíz profunda, alimentado por la tierra mexicana, sus mitos y su historia infinita”.
Búsqueda del alma nacional
La muestra, con museografía de Carlos Macías, integra piezas creadas entre 1993 y 2025 y refleja la mirada mística de la pintora, escultora y antropóloga, así como su compromiso con la defensa del patrimonio nacional.
El curador Héctor Tajonar destacó que Parra ha seguido la ruta marcada por Alfonso Reyes en la búsqueda del “alma nacional”, que condensa tres milenios de creación artística y cultural.
“Carmen ha sido guardiana del patrimonio artístico y natural de México. Sus pinceles dan vuelo a una mexicanidad idílica que se revela en ángeles, arcángeles, altares, mariposas y águilas reales que vuelan junto a la Virgen de Guadalupe, corazón iconográfico de nuestra identidad.

▲ La pintora Carmen Parra frente a un retablo de su autoría, en la inauguración de la muestra Carmen Patria, Carmen Parra, Suave Patria, un homenaje en el vestíbulo del recinto legislativo de San Lázaro.Foto Cristina Rodríguez
“Con su barroco expresionista, logra fundir tradición y modernidad en un mismo resplandor. Los soles flamígeros de Parra anuncian un tiempo que aún nos pertenece, pero que necesita del arte para no extraviarse en la incertidumbre.”
La actriz Ofelia Medina recitó algunos versos de Suave Patria, de Ramón López Velarde: “Patria, tu superficie es el maíz, tus minas, el palacio del rey de oros, y tus cielos las garzas en desliz…”.
Entre las creaciones recientes sobresalen El vuelo de la libertad (2022-2023), serie de mariposas en madera y hoja de oro, y el imponente Ángel de la Independencia (2025), junto a representaciones de la Catedral Metropolitana, el Templo de Santiago Nurío, cuyo incendio en Michoacán dejó sólo la fachada registrada en papel, tinta y oro por la artista, y otros santos, arcángeles y bautisterios.
“Celebro mis 81 años con gratitud”
Al tomar la palabra, Carmen Parra señaló: “Todo lo que soy y sueño me lo ha dado este país. Celebro mis 80 años y 60 como artista con gratitud profunda. Mi trabajo es testimonio y agradecimiento; mi manera de devolver el crisol de imágenes que me han nutrido.
Creadora emérita del Sistema Nacional de Creadores, agradeció también a colegas, amigos y familia y recordó a quienes hicieron posible la exposición. Su trabajo no fue clausura, sino semilla. “Espero regresar con nuevas imágenes, con la misma fe en la tierra y en la gente de México”, indicó.
No ocultó la emoción y, al final del discurso, rompió en llanto mientras los espectadores aplaudieron durante varios minutos. Entre ellos se encontraban Emilio Payán, director del Museo Nacional de la Estampa, y amigos, colegas y seguidores de la pintora.
Carmen Patria, Carmen Parra, Suave Patria se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 18 horas en el Palacio Legislativo de San Lázaro (avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza). La muestra viajará en 2026 al Museo Internacional del Barroco en Puebla.
Con canciones de Víctor Jara, retratan la pugna por vivienda digna en Chile
Su álbum La población será escenificado en la sala Miguel Covarrubias

▲ Integrantes de la compañía El Teatro Nacional Chileno durante la puesta en escena del álbum La población, de Víctor Jara.Foto Cortesía de la Universidad de Chile
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La JornadaMiércoles 27 de agosto de 2025, p. 3
El compositor y cantante Víctor Jara (1932-1973) lanzó en 1972 La población, un álbum conceptual que explora la pobreza de los trabajadores de Chile y la vida en campamentos; de manera especial, la ocupación de tierras en Herminda de La Victoria. A partir de esa obra, la compañía El Teatro Nacional Chileno escenificará una adaptación de este disco hoy en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Cristian Keim, director de la institución de Chile, explicó a La Jornada que se trata de un concierto dramatizado, una mezcla de teatro y música: “Armamos las partituras, se hizo un estudio de un par de meses del contexto histórico y luego hicimos este montaje modular”.
Señaló que tiene sentido rehacer La población ahora, “cuando hay mucho déficit habitacional en Chile, pues tiene que ver con cómo los obreros y pobladores arman su propio espacio. La posibilidad de tener una vivienda es una cosa que es cada vez más compleja por los recursos actualmente”.
La producción está relacionada con “el origen del movimiento popular y de su intento por acceder a casas dignas. Tiene un recorrido muy teatral y nosotros, salvo contadas excepciones, lo reproducimos casi exactamente igual a como fue lanzado. Están los impulsos de las personas, cuáles son sus sueños y cómo se van juntando”, comentó el también director de teatro.
“Hace 50 años el problema era otro, pero rebrota porque tiene que ver con la concentración de recursos y quienes pueden acceder a una propiedad. México también se vuelve altamente atractivo para vivir para muchas personas de distintos lados. De alguna manera es un problema que está ocurriendo en todo el mundo. Además, es un asunto muy globalizado y hay un movimiento de ida y vuelta de gente todo el tiempo.”
El álbum fue producido por Jara, uno de los pilares de la música latinoamericana, Patricio Castillo, Inti Illimani y Los Blops, con la participlacion de Sieveking, Isabel Parra, Bélgica Castro, Pedro Yáñez, Patricio Solovera y los grupos Canto Amaranto y Huamarí.
Keim mencionó que el asunto de la vivienda es complejo y central en el concierto, que reunirá unas 50 personas en escena. “Visual y energéticamente se vuelve superatractivo”. Desde el país sudamericano vienen 10 personas para participar en el montaje, entre ellas, cuatro actores-cantantes, un intérprete de guitarra tradicional chilena, una directora de orquesta y la directora de la puesta en escena, para colaborar con la Orquesta de la Facultad de Música y un coro mexicano.
El montaje se desarrollará en el contexto de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, que tiene por invitada a la Universidad de Chile.
El chileno destacó que Jara es reconocido a escala mundial como cantante, pero fundamentalmente era actor y director de teatro. “Nosotros trabajamos en el Teatro Nacional, donde Víctor creció como actor y director. Dentro de las dependencias de nuestro teatro hay un camarín que lleva su nombre. Se cuentan leyendas de que ahí compuso algunas de sus canciones más relevantes. Su figura, para nosotros como teatro y universidad, es superrelevante y nos encanta hacer este trabajo”.
Entorno campesino
Jara, según su colega actor y director, “se acercó a la música a propósito del teatro. Empezó durante la década de los 60 y hay toda una mirada hacia qué somos los chilenos y cómo estamos constituidos como sociedad. Hay una serie de investigadores que se adentran en, por ejemplo, el mundo campesino; un caso muy claro de esa época es Violeta Parra. Víctor se inmiscuyó en ese entorno para traerlo a escena, al teatro, se va enganchando con la música de manera muy profunda y termina instalado allí”.
El actor hizo énfasis en que Jara fue un mimo muy destacado en los años 50 y a inicios de los 60 se convirtió en un exitoso director de escena, es “uno de los héroes del teatro chileno”. Decidió ejercer la música por su carácter de vehículo transmisor de mensajes mucho más amplio que el teatro, en el contexto de un movimiento social que derivó en el gobierno de Salvador Allende.
Para realizar este disco, Víctor Jara vivió en la población Herminda de La Victoria, entrevistó a los habitantes y conoció sus historias; con la asesoría del reconocido dramaturgo Alejandro Sieveking elaboró las letras y algunos textos que están entre las canciones en este disco “redondo y que teatralmente está muy bien guionizado.
“Hace un viaje completo desde los sueños de personas que quieren tener un hogar y la lucha y acciones que realizan, con cosas buenas y muy divertidas en medio; también, sucesos muy trágicos en esta pugna. Termina en un punto en el que consiguen este objetivo, pero de algún modo, uno entiende el mensaje de Víctor y del disco de que la lucha continúa, como esa idea de que los objetivos siempre van cambiando y estas personas empiezan a apuntar hacia otro lugar.”
Keim comentó que el álbum es muy festivo e interesante porque “está lleno de energía popular en movimiento, que de algún modo es algo que nosotros en Chile anhelamos y que se perdió mucho por el proceso de la dictadura en el país”.
El concierto La población, de Víctor Jara, se llevará a cabo hoy a las 19:30 horas en la Sala Miguel Covarrubias (avenida Insurgentes Sur número 3000, alcaldía Coyoacán). La entrada es gratuita, hasta completar el cupo del recinto.
Joven tsotsil gana premio de literaturas indígenas
Con 6 cuentos, María Victoria Díaz explora la marginación de las mujeres en Chiapas
Juan Carlos G. Partida
Corresponsal
Periódico La JornadaMiércoles 27 de agosto de 2025, p. 3
Guadalajara, Jal., Sokem Viniketik (Hombres absurdos) es el libro de seis cuentos de la autora tsotsil María Victoria Díaz Ruiz (San Cristóbal de las Casas, 1995) que ganó la edición 13 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), inspirado, según la galardonada, en el sentido filosófico de la obra de Franz Kafka y Albert Camus, pero ambientado en el entorno de los pueblos originarios chiapanecos.
“Mis personajes principales no están hechos para hombres, son mujeres, para dar cuenta a la comunidad de que no todo es color de rosa como creen en la cultura occidental. Los pueblos originarios sufrimos violaciones, pobreza, aunque con el paso de las generaciones esas condiciones van cambiando igual que nuestra vida. Quizá antes hubo más pobreza”, dijo la también docente de primaria indígena y hablante de la lengua tsotsil con la variante chamula.
Afirmó que la guía de Kafka y Camus le permitió reflexionar sobre el papel que tiene la humanidad en conjunto e individualmente en la realidad, lo que buscó trasladar a su narrativa.
Dijo sentir un gran orgullo de ser la segunda hablante tsotsil en ganar el PLIA, luego de que el año pasado lo obtuvo la también chiapaneca Ruperta Bautista Vázquez en el género poesía que fue convocado en esa ocasión. Además, fue la tercera mujer en ganar el premio en los tres años recientes.
Voces femeninas
“Somos una de las comunidades más marginadas, ya hay escritoras que queremos formar parte y queremos visibilizar, como mujeres, nuestro entorno, nuestra forma de vida, cómo es nuestra comunidad. A mí me enorgullece que Chiapas se está llevando estos premios”, dijo en un videoenlace a San Cristóbal de las Casas desde la Universidad de Guadalajara, convocante junto con los gobiernos estatal de Jalisco y federal mexicano del galardón dotado con 300 mil pesos.
Adira Montserrat Fierro, rectora del campus Norte de la UdeG, zona donde se asientan comunidades del pueblo wixárika de Jalisco, dijo que la premiación para María Victoria será el 5 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que incluirá la publicación de la obra, una estatuilla y el reconocimiento oficial en “un acto de memoria y justicia a las voces que nos recuerdan de dónde venimos”.
jornada